Saltar al contenido

La brecha digital entre adolescentes y padres

​La brecha digital entre generaciones es un fenómeno que ha cobrado relevancia en la era contemporánea, evidenciando las diferencias en el acceso, uso y comprensión de las tecnologías entre padres e hijos. Esta disparidad no solo afecta la dinámica familiar, sino que también tiene implicaciones profundas en la educación, la comunicación y la seguridad de los jóvenes en el entorno digital.​

La Serie «Adolescencia» de Netflix y la comunicación digital juvenil

La reciente serie británica de Netflix, «Adolescencia», ha puesto de manifiesto la complejidad de la comunicación digital entre los jóvenes y cómo esta puede ser incomprensible para los adultos. La trama sigue a Jamie, un adolescente de 13 años acusado de un crimen grave, y explora cómo su interacción en el mundo digital, especialmente a través del uso de emojis, juega un papel crucial en la narrativa.​

@psico_thing 💥 ‘Adolescencia’ no es solo una serie, es un golpe de realidad. ¿Qué harías si tu hijo cometiera un crimen? Nos muestra lo que pasa cuando las instituciones fallan, cuando los vínculos se rompen y cuando el odio se convierte en un estilo de vida. No es una historia de un ‘psicópata’, es una historia sobre abandono, violencia y manipulación. Y sí, es dura, pero necesaria. ¿La has visto? 👇Te leo. 👀🔥» #psicologia#psicologo#psicothing#adolescence#adolescencenetflix#adolescencia#netflix♬ sonido original – David Vallejo

En la serie, se revela que ciertos emojis, aparentemente inofensivos, son utilizados por los adolescentes para comunicar mensajes relacionados con drogas, sexo e ideologías extremistas. Esta representación ha generado preocupación entre padres y educadores, al evidenciar la existencia de un lenguaje encriptado que puede pasar desapercibido para los adultos.​

Significados ocultos de emojis en la cultura juvenil

La Generación Z ha redefinido el uso de varios emojis, asignándoles significados que difieren de sus interpretaciones originales. Algunos ejemplos destacados en la serie incluyen:​

  • 💯 (Cien): Utilizado en ciertos contextos juveniles para aludir a la teoría del «80/20» dentro de la manosfera, que sugiere que el 80% de las mujeres se sienten atraídas por el 20% de los hombres, reflejando ideas presentes en comunidades «incel» (“Incel” es un acrónimo de célibe involuntario o involuntary celibate, en inglés. En su forma más básica, el concepto describe a alguien, normalmente un hombre, que se siente frustrado por su falta de experiencias sexuales).
  • 💊 (Píldora): Representa la «píldora roja», un concepto salido de Matrix, es la pastilla de despertar de los hombres, o lo que es lo mismo, aceptar y entender que el feminismo ha dado demasiado poder a las mujeres, podríamos decir, que en la seria, se asocia con «ver la verdad» y que está vinculado a un término todavía peor en la manosfera (una red de webs, foros o blogs que promueve en resumidas cuentas la misoginia y una fuerte oposición al feminismo.
  • 🧨 (Dinamita): En «Adolescencia», este emoji representa una «píldora roja explosiva», haciendo referencia a la «manosfera», un término asociado a comunidades en línea que promueven una visión misógina y tóxica de la masculinidad.Según el protagonista que le explica a su padre el concepto es: una llamada a la acción de la manosfera.
  • ♥️ (corazón rojo) amor
  • 💜 (corazón morado) deseo sexual
  • 💛 (corazón amarillo) interés mutuo
  • 🩷 (corazón rosa) atracción sin intención sexual
  • 🧡 (corazón naranja) todo tiene un significado
  • 🫘 (judía) Distingue a los INCELS dentro de su comunidad.

Factores que contribuyen a la brecha digital

  1. Nivel Educativo y Familiar: Estudios indican que en familias donde los padres tienen un nivel educativo más bajo, existe una mayor percepción de brecha digital. Estos padres suelen poseer menos habilidades en tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo que limita su capacidad para guiar y supervisar las actividades digitales de sus hijos.​
  2. Percepción y Uso de la Tecnología: Mientras que los jóvenes suelen ver dispositivos como herramientas de ocio y socialización, los adultos tendemos a percibirlos como medios de comunicación o instrumentos de trabajo. Esta diferencia en la percepción puede generar malos entendidos y ampliar la brecha generacional en competencias digitales.​
  3. Acceso y Uso de Internet: La educación de los padres influye en cómo y para qué utilizan Internet sus hijos. Hijos de padres con estudios superiores tienden a usar Internet de manera más moderada y con fines educativos, mientras que aquellos con padres de menor nivel educativo pueden usarlo más para el ocio, reflejando una brecha en el uso efectivo de las TIC.​

Nuestra obligación como padres es la de familiarizarnos con estos nuevos usos y comprender mejor las interacciones que los más jóvenes y adolescentes pueden tener, para brindarles y ofrecerles apoyo e información.

Impacto en la educación y desarrollo de los hijos

La falta de competencias digitales en los padres puede limitar su capacidad para apoyar el aprendizaje de sus hijos en entornos digitales. Esto es especialmente relevante en contextos donde la educación en línea es fundamental, exacerbando desigualdades educativas y dificultando la supervisión de las actividades digitales de los jóvenes.​

¿Cómo podemos reducir la brecha digital?

  • Educación en competencias digitales: Implementar programas de formación dirigidos a padres para mejorar sus habilidades en el uso de TIC, permitiéndoles comprender y supervisar adecuadamente las actividades digitales de sus hijos.​
  • Comunicación abierta y constante: Fomentar un diálogo sincero y continuo entre padres e hijos sobre el uso de la tecnología, incluyendo discusiones sobre el significado y uso de emojis y otros códigos digitales.​
  • Supervisión activa y participativa: Utilizar herramientas de control parental y participar activamente en la vida digital de los hijos, mostrando interés y comprensión por las plataformas y lenguajes que utilizan.​
  • Promoción del uso responsable de la tecnología: Educar tanto a padres como a hijos sobre los riesgos y beneficios del entorno digital, incentivando prácticas seguras y responsables en línea.​

Abordar la brecha digital es esencial para garantizar que las nuevas generaciones aprovechen las oportunidades que ofrece la tecnología de manera segura y efectiva, contando con el apoyo y guía adecuados de sus familias. La serie «Adolescencia» nos sirve como un recordatorio de la importancia de esta comprensión intergeneracional de la que llevamos hablando desde que surge internet con los nativos digitales y de la necesidad de cerrar las brechas que nos separan en el mundo digital, no sólo entre mayores y jóvenes, sino entre los propios adultos.