Saltar al contenido

El coronavirus: redes sociales, medios de comunicación, movimientos y juegos.

el coronavirus como producto de marketing

Desde hace unas semanas uno de los temas que más se está tratando es el del coronavirus, una epidemia que nos está dando una lección de cómo sacar partido a las redes sociales.

Las imágenes: el cómo.

En primer lugar, una vez que el brote comenzó a expandirse en Wuhan decidieron crear un hospital con 25.000 metros cuadrados y 1000 camas en 10 días, ya de por sí es asombroso, si además sumamos los diferentes vídeos e imágenes del proceso de construcción parece si me apuráis de ciencia ficción.

Los medios de comunicación y los usuarios de las redes pudimos ver en primera persona y practicamente en directo cómo se iba levantando, con directos y TimeLapses:

Todas estas imágenes empezaron a extenderse por las redes como la pólvora, tanto es así, que alguno de los vídeos con el directo o los resúmenes posteriores tienen millones de visitas, lo que demuestra una vez más, que a los usuarios de internet, nos gusta ver las cosas que pasan en el momento que ocurren.

Esta noticia que parece más bien un producto, con toda una estrategia de marketing por la cantidad de productos que están adquiriendo notoriedad, pese a ser una grave epidemia, nos deja diferentes tipos de contenidos: desde los más habituales en forma de noticias: «Hay XX personas infectadas, otros XX en situación crítica…» y otros, más polémicos que incluyen desde los memes más negros hasta juegos de mesa y pasando por canales de youtube.

Las noticias cada vez más interactivas

Los medios de comunicación trabajan con el aliado de internet y en muchos de ellos, han creado diferentes mapas interactivos en los que podemos ir viendo el volumen de infectados y la zona del mundo en la que están.

Aunque también estamos viendo mucha desinformación, por ejemplo el caso de perfiles en Twitter de chinos que están propagando noticias falsas, por ejemplo uno de ellos, que compartió un vídeo en el que se veía a un médico que estaba operando a alguien con coronavirus y se desmaya, diciendo que mortal de forma instantánea.

Los youtubers

A la vez, diferentes youtubers relacionados con el ámbito de la medicina también están dando sus consejos e información sobre cómo debemos actuar en caso de creer tener el coronavirus, o sobre qué medidas podemos tener adoptar para evitar el contagio.

La alerta es tan amplia que incluso las tiendas online agrícolas están «pillando cacho» y es que según alguna de ellas han vendido más mascarillas desde que saltó la alarma que en el último año.

Los memes: para los más negros.

Algunos de los memes van desde los pedidos que podemos hacer por Aliexpress y al más estilo del juguete de Bart Simpson y el mosquito que venía en su interior:

#YonoSoyunvirus

En las redes sociales no sólo hay hueco para los memes sino también para los movimientos solidarios y es que también se están viendo muchas imágenes de personas chinas con una imagen en la que viene escrito el hashtag #NoSoyUnVirus.

Y es que este movimiento pretende evitar el acoso al que están siendo sometidos en algunas partes del mundo: en un restaurante en Roma tienen un cartel en la entrada que pone «prohibido la entrada a chinos» o la expulsión de una mujer china en Francia del autobús.

Juegos que nos convierten en coronavirus

También nos encontramos con alguna aplicación en la que nosotros nos convertimos en «el coronavirus», se trata de la App de pago que está disponible para iPhones y Android Plague INC.

Aunque la aplicación lleva existiendo desde 2012, tiene un coste de 0,99 céntimos se ha convertido en la app número 1 en descargas en el país chino en los últimos días. Al igual que ocurrió en la época del ébola, en la que obtuvieron un elevado pico de nuevas compras y jugadores.

El juego también está disponible en una versión de mesa y, el objetivo es en ambos casos generar una plaga que acabe con la población mundial.

El jugador tiene que comprender cómo se extiende un virus o, en este caso, una plaga, de esta forma puede transformarlo e ir haciéndose más fuerte para el contagio, en el juego podemos seleccionar cómo queremos que se extienda. Los diferentes países, por su parte, son nuestro adversario, los enemigos y los que investigan en posibles curas para contrarrestar al virus, también dependerá el número de habitantes de cada país.

Al parecer, dos de los países en los que es más complicado introducir la plaga son Madagascar e Islandia, lo que llevó a más de uno a hacer porras sobre si en la vida real lo serán también o no.

Los creadores del juego han tenido que exponer a través de un comunicado que, la aplicación no es una manera de contraer o ver cómo podría reaccionar el virus, aunque sí podría ayudar para hacerse una idea, así como explicaron que es un juego y nada más que eso, el comunicado, lo concluyeron informando de las diferentes entidades en las que los usuarios pueden donar para ayudar a los afectados.

En definitiva, las redes sociales nos valen para algo más que para echar un rato viendo lo que otros hacen, nos permiten tener información al segundo sobre lo que está pasando, divertirnos o mejor dicho, quitarle un poco de peso y además nos recuerdan cómo podemos actuar o cómo podemos ayudar a quiénes les está afectando el coronavirus.

1 comentario en «El coronavirus: redes sociales, medios de comunicación, movimientos y juegos.»

  1. Pingback: Resumen del 2020 en las redes sociales - cactuscom - el blog

Los comentarios están cerrados.